Según la OMS, hay 40.000 muertes al año por tabaquismo en Argentina
El tabaquismo continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública en Argentina y en el mundo. Se trata de una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición a más de 7.000 sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas.
Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en países desarrollados y la principal causa de años de vida perdidos y/o vividos con discapacidad. En Argentina, se estima que 40.000 personas mueren cada año a causa del tabaquismo, una cifra que refleja el impacto sanitario, social y económico de esta adicción.
Fumar está asociado con múltiples enfermedades graves. Incrementa entre cinco y diez veces el riesgo de cáncer de pulmón y está vinculado con otros tipos de cáncer como boca, faringe, laringe, esófago, estómago, etc. También está relacionado con enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, con problemas respiratorios crónicos como EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y bronquitis, además de enfermedades como el asma y la otitis en los niños expuestos al humo de segunda mano. Otros efectos incluyen la infertilidad, la impotencia, los abortos espon.táneos y los partos prematuros.
La nicotina es la principal responsable de la dependencia, pero el tabaco también contiene benceno, monóxido de carbono, metales y plaguicidas que agravan el daño en el organismo.
El consumo de tabaco genera tres formas de dependencia: física, psicológica y social. La primera está asociada a la nicotina y al síndrome de abstinencia, la segunda a la relación entre fumar y las rutinas cotidianas, y la tercera a la percepción social que aún mantiene al cigarrillo como un hábito aceptado en determinados contextos. Sin embargo, dejar de fumar trae beneficios inmediatos, ya que en pocos días mejora la circulación sanguínea, la función pulmonar, disminuye la tos y la dificultad respiratoria, entre otros aspectos
El tabaquismo en Argentina sigue siendo una problemática de gran magnitud, tanto por su impacto en la salud pública como por el peso económico que representa. Las recientes medidas impositivas buscan desalentar el consumo, aunque el desafío principal continúa siendo la prevención y la cesación. Programas como “Chau Pucho” representan una oportunidad valiosa para acompañar a las personas en el camino de abandonar la adicción, abordando de manera integral los aspectos físicos, psicológicos y sociales que perpetúan este hábito.