NacionalesUltimas Noticias

Docentes universitarios paran este viernes en todo el país

En respuesta al veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento, la comunidad universitaria argentina, a través de sus federaciones estudiantiles, gremios y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), anunció un paro docente para este viernes -12 de septiembre- y una nueva marcha federal universitaria en los días en que el Congreso trate el veto, que podría ocurrir entre el 17 y el 24 de septiembre.

La Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial Docente y el CIN definieron la medida bajo la consigna: “Si hay veto, hay marcha”. Joaquín Carvalho, titular de la FUA, sostuvo que “el Gobierno nos empuja a convocar a toda la sociedad para defender no solo un reclamo universitario, sino el futuro del país”.

La ley de financiamiento, que fue aprobada por el Congreso pero vetada por Milei, establecía que el Poder Ejecutivo debía actualizar mensualmente, de acuerdo con la inflación, los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades nacionales estatales. Además, incluía una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.

El conflicto se explica por la acumulación de casi dos años de variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin una actualización presupuestaria adecuada, ya que la administración pública funciona con presupuestos prorrogados. Los decanos advirtieron que esto provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios universitarios.

La advertencia de los rectores: “Está en riesgo el funcionamiento”

Este jueves, los rectores de las universidades nacionales ofrecieron una conferencia de prensa en la que pidieron a los legisladores sostener la ley y al Gobierno incluir a la universidad pública en el presupuesto 2026, que se presentará el próximo lunes.

“Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública, tal como la conocemos, si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026”, resumió Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del CIN.

Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), informó que la institución comenzará a ajustar gastos operativos: “Empezaremos con un plan de ahorro, limitando los horarios de iluminación. La UBA funcionará en un estado crítico para poder terminar el año”.

Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, enfatizó que la educación no es un gasto, sino una inversión, y aseguró que la aplicación de la ley requeriría apenas un 0,14% del PBI, una cifra que calificó de “absolutamente marginal”. “Necesitamos con urgencia que el Congreso de la Nación sostenga esta ley cuando trate el veto”, agregó.

Ofensiva en el Congreso

Mientras tanto, diputados y senadores ya planifican sesiones especiales para los próximos miércoles 17 y jueves 18 de septiembre, con el objetivo de rechazar los vetos presidenciales a la ley de financiamiento universitario y al Hospital Garrahan.

Los bloques opositores buscan realizar una sesión especial de la Cámara de Diputados el miércoles 17 a las 12:00, y si logran reunir los dos tercios de los legisladores presentes, podrían rechazar ambos vetos. Por su parte, La Libertad Avanza intentará sostenerlos con al menos un tercio de los votos, aunque ya tuvo dificultades para alcanzar ese umbral con el veto a la ley de emergencia en discapacidad.

En el Senado, en tanto, se prepara una sesión especial para el jueves 18, también con la mira puesta en los vetos presidenciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *