Información GeneralUltimas Noticias

Comunican aumentos paulatinos en los servicios de agua

La titular del Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas, Soledad Balán, explicó que los aumentos que los usuarios observan mes a mes en sus boletas del servicio responden a un esquema progresivo derivado del retiro de subsidios nacionales . Aclaró que las tarifas seguirán ajustándose de forma paulatina para evitar un golpe al bolsillo de las familias misioneras y confirmó que el organismo ya trabaja en la planificación para garantizar el servicio durante el verano.

En diálogo con FM de las Misiones, señaló que las subas se aplican bajo un mecanismo previsto en el contrato de concesión firmado con la empresa prestataria, el cual establece que ante una variación superior al cuatro por ciento en los costos, la compañía puede solicitar un reajuste.

“Más de la mitad del costo del agua es la energía necesaria e indispensable para poder transportarla”, explicó, y recordó que el retiro del subsidio nacional “tuvo un impacto muy grande en el valor que nosotros tratamos de hacerlo paulatinamente para que no sea un golpe tan grande al bolsillo de la familia misionera”.

La funcionaria sostuvo que el resto del gasto operativo se compone de combustibles y productos potabilizadores, rubros que también registraron fuertes incrementos durante el año. Añadió que durante la pandemia las tarifas se mantuvieron congeladas por razones sanitarias, lo que generó un atraso tarifario difícil de sostener. “Había quedado en desfasaje y en falta los aumentos que la empresa había pedido y ya era insostenible porque de otra manera teníamos que resignar la calidad del agua que afortunadamente está entre las mejores del país”, aseguró.

Consultada sobre la posibilidad de establecer un tope fijo en los aumentos, explicó que el valor se define mes a mes según la evolución de los costos y la cotización del dólar. Indicó que el EPRAC logró acordar con la prestataria un límite para evitar subas bruscas. “Tenemos un pedido muy firme más allá de cada aumento, es que los meses restantes ninguno puede exceder el cinco por ciento pase lo que pase”, afirmó. Sin embargo, advirtió que esta medida representa “patear un problema para adelante” si la situación económica no se estabiliza.

Balán confirmó que en los últimos meses el incremento fue leve y se mantuvo dentro de los parámetros acordados. “Este fue el aumento aproximadamente en el último mes (del 2%) y esperamos que no pase el tres por ciento”, expresó al analizar la evolución reciente de las boletas.

Respecto a la llegada del verano, la titular del EPRAC destacó que la provincia se encuentra mejor preparada que en años anteriores gracias a las obras realizadas y al trabajo conjunto con los vecinos. “Durante el año se ha preparado todo. Los últimos veranos no fue una gran problemática la presión del agua, excepción de algunos barrios que no tienen la red de SAMSA sino que tienen conexiones irregulares”, detalló. Añadió que se están realizando tareas de reparación en los barrios Belén y Manantiales, en Posadas, donde se reemplazan mangueras dañadas para evitar pérdidas y garantizar presión constante. “Eso hace que se pierda presión y sobre todo que se desperdicien miles de litros de agua”, remarcó.

En relación a la expansión de las redes, Balán reconoció que aún existen zonas sin acceso al servicio de cloacas o agua corriente, aunque la cobertura en Posadas es mayor. Indicó que la falta de financiamiento nacional, tras el cierre del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), dificulta la ejecución de obras de gran envergadura. “El acceso al agua de red es una demanda histórica, pero sigue pendiente porque será la parte dos del plan maestro y hoy es una inversión que una provincia o un municipio no lo puede hacer por sus propias medidas”, lamentó.

También explicó que muchos hogares ubicados dentro del radio servido todavía no se conectaron al sistema cloacal, principalmente por los costos que implica la extensión intradomiciliaria. “Muchos no lo hacen porque tiene un costo conectarse y además hay que cambiar la inclinación dentro de la casa”, describió. Según señaló, las construcciones más recientes ya incorporan esa conexión desde el inicio, mientras que las viviendas más antiguas lo postergan hasta que los pozos ciegos dejan de funcionar. “Hasta que explotan el pozo y se dan cuenta que tienen que hacer la obra hacia adelante, hasta que no da más abasto, eso sucede mucho”, indicó.

Balán resaltó que en las zonas rurales se priorizan soluciones alternativas al agua de red, dado el alto costo que implicaría una extensión completa del servicio. En esos lugares, el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) cumple un rol central con la perforación de pozos y el acompañamiento técnico. “Ahí el actor que siempre está dando respuesta y planificando en esto es el IMAS”, destacó.

Finalmente, la presidenta del EPRAC subrayó que el organismo busca equilibrar los costos operativos con la necesidad de mantener una prestación eficiente y de calidad. “Desde la provincia tratamos de que todo sea lo más leve y paulatinamente posible”, afirmó, al reiterar que los ajustes seguirán siendo graduales mientras se trabaja para asegurar la provisión de agua potable en los meses de mayor demanda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *