Familias Mbyás en las calles: ¿Hasta Cuándo?
En las calles de Posadas, a diario se observa a madres con sus hijos de la comunidad Mbyá Guaraní, que llegan a la ciudad, y deambulan pidiendo limosnas. Desde la Dirección de Asunto Guaraníes, argumentaron que es parte de su cultura. Mientras tanto, las madres -la mayoría adolescentes-, y sus hijos pasan frío, hambre y necesidades por estar en situación de calle.
El Padre Alberto Barros fue uno de los que se ocupó de asistirlos, mientras que otros funcionarios -a cargo de organismos provinciales- se llenan la boca hablando de los derechos, de la necesidad de trabajar por los que menos tienen, pero el resultado sigue siendo el mismo, nadie se ocupa, ni hace nada.
El funcionario que debe ocuparse, Arnulfo Verón de la Dirección de Asuntos Guaraníes, está hace más de 14 años en el cargo y cuando se le pregunta la manera de solucionar esta problemática, divaga dando vuelta y sin una respuesta concreta. En una entrevista manifestó que es parte de la cultura de los “hermanitos guaraníes ser nómades». Este concepto que tanto que se estudia en la historia, pero que en los tiempos modernos no se entiende, o porque no cabe como forma de vida en los tiempos modernos que vivimos.
La provincia de Misiones se ha caracterizado por reconocer los derechos de los “dueños de la tierra”, pero a lo largo de la historia se lo fue despojando de sus tierras y sus derechos.
La pregunta es ¿Por qué vienen a las ciudades? Para Verón porque son “nómades” y le gusta vivir así siendo parte del mundo del “blanco”. Pero la realidad es que no cuentan con los recursos necesarios en sus comunidades, donde hay una falta de atención total desde el Estado, y viven de manera inadecuada sin tener lo básico para mantener a sus familias.
La otra pregunta es ¿porqué se lo sigue manteniendo a “Miki” Verón en el cargo? Si es una persona que no es aceptado por los propios caciques. Él, es quien manipula en las distintas comunidades para “meter” a los caciques que son más afines a su gestión, o la gestión de gobierno.
El pasado 14 de marzo, se presentó una nota dirigida al gobernador Hugo Passalacqua y a la Ministra de Derechos Humanos, Lilian Marchesini, donde más de 60 caciques de comunidades M´byá guaraní asentadas en Misiones, solicitaron la destitución de Arnulfo “Miki” Verón, en el cargo de Director de Asuntos Guaraníes, por “graves irregularidades, “des-manejos” y atropellos”, al tiempo que reclamaron la designación democrática de representantes indígenas genuinos.
Esté quien esté en el cargo, o de la institución que dependa, se debe buscar erradicar la situación de calles que viven las familias M´byá Guaraní. Los vecinos no pueden hacerse cargo de la falta de atención del Estado.
Las familias que de las comunidades guaraníes llegan a Posadas y se instalan en las distintas plazas. Se los puede ver por la Avenida Mitre y Ayacucho, en las plazas San Martín y 9 de julio, como así también en los barrios. Madres adolescentes, que ya tienen uno o varios hijos, que viven en las calles, duermen allí, pasando todo tipo de necesidades, sin que nadie se acerque para ayudarlos. Vivimos en tiempos de democracia, donde supuestamente todos tenemos los mismos derechos, y en el que ya no debería haber diferencia entre “blancos y hermanitos guaraníes”, como lo califica Verón, haciendo una diferencia claramente discriminatoria.
Esperemos que algún día ésta aparente integración cultural se concrete, no solamente de palabra y de manipulación política, para los tiempos de campañas. Sino con hechos concretos, en la cual la comunidad guaraní cuente con la posibilidad de crecer, recibiendo educación, salud y todos los beneficios del Estado; para que no tengan que venir a mendigar y a pedir limosnas en las ciudades, lejos de sus cajas y de sus raíces.
ASH