¿Qué se espera con la toma de Caracas?

En medio de un tensionado panorama político que mantiene en vilo a buena parte de los venezolanos, la marcha convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Caracas el 1 de septiembre, denominada “Gran toma de Caracas”, luce como el pegamento que mantiene unidos y enfocados en un mismo objetivo a los partidos de la oposición, además de representar una esperanza para los que se aferran a la posibilidad de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) establezca la fecha de la recolección del 20% de las firmas que se requieren para activar el referéndum revocatorio (RR) en 2016, pero, ¿Qué se espera con la toma de Caracas?

“La del 1 de septiembre no es una marcha más”, profirió Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, quien además aseguró que la movilización tiene dos objetivos fundamentales: lograr una agrupación masiva de venezolanos para “demostrarle al mundo que el país quiere cambio” y exigirle al CNE que respete el cronograma electoral 2016 (20%+RR+Regionales). “Para que eso ocurra es fundamental una jornada nacional permanente de movilización, de la cual el 1 de septiembre será apenas el inicio”, reza un comunicado de la coalición publicado en su portal web.

Matices

Aunque la exigencia es clara, cada partido le imprime sus matices, Primero Justicia ha afirmado que saldrá a protestar para que el ente rector informe la fecha de la próxima recolección de firmas, mientras que Voluntad Popular pide que se diga el día del referendo, “vamos a exigir la fecha del revocatorio, si no, el pueblo va a hacer valer el artículo 350 de la Constitución (desobediencia civil)”, manifestó Luis Florido.

Por su parte Henrique Capriles, gobernador de Miranda y principal promotor del RR, reaccionó: “el artículo 350 al que hacen mención lo colocaron quienes intentaron dar un golpe de Estado. Vayamos clarito con el artículo 72 de la Constitución (referéndum revocatorio). Nosotros tenemos que dar pasos firmes. La improvisación no da resultados”.

En contraste Carlos Berrizbeitia (Proyecto Venezuela), expresó que hay que hablarle al país con claridad, “si el revocatorio no tiene fecha este año, deberíamos retirar la petición ante el CNE. La Constitución tiene otras salidas cuando un gobierno se aleja de la democracia: ahí está el 350; debemos unificar criterios”.

Accesos de Caracas

“Ya es prácticamente seguro que -ocurra lo que ocurra en los accesos a Caracas- las calles de la capital se llenarán con una de las más grandes manifestaciones de la historia política y social de Venezuela”, se lee en el mismo comunicado de la MUD, ante los rumores fundamentados en viejas experiencias que auguran que el Gobierno nacional impedirá el acceso a la ciudad capital de los protestantes del interior del país.

“Si les hacen una guarimba para impedirles el paso en la autopista, se bajan de los carros y hacen una protesta en el sitio. No pueden trancar todo el país y mientras más radical se vuelva el señor Maduro, más rápido será el cambio y más rápida será su salida”, sentenció Capriles.

Ofensiva rojo rojita

Frente a la convocatoria, la respuesta del oficialismo se sintió el pasado jueves 25 de agosto cuando el presidente Nicolás Maduro manifestó: “vale la pena hacer todo el sacrificio por defender la paz de nuestra patria”, y anunció que el 1 de septiembre arrancará un “plan ofensiva” que se prolongará hasta el 31 de diciembre. Y aunque no especificó si prevén una marcha del chavismo para el mismo día, el recuerdo del 11 de abril de 2002 emerge como un escenario similar.

En tanto los que tienen la última palabra se manifestaron con la vocería de la rectora Socorro Hernández, quien de antemano señaló que la marcha del 1 de septiembre no incidirá en modificación alguna del calendario para el revocatorio.

7 puntos de concentración

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció los siete puntos de concentración que estarán dispuestos para la marcha del 1 de septiembre en la capital del país:

 

El primero en el Unicentro El Marqués, donde, además de los caraqueños de las zonas aledañas, llegarán las personas que procedan de Anzoátegui, Barlovento, Guarenas y Guatire.

En el distribuidor Santa Fe se concentrarán los barrios y urbanizaciones del sureste de Caracas, y también quienes procedan de los Altos Mirandinos.

En Caurimare se estableció otro punto donde se concentrará la población de los municipios El Hatillo y Baruta.

En Santa Mónica, a la altura de Crema Paraíso, se concentrará la parte más cercana a ese sector del municipio Libertador y las personas que procedan de los estados andinos, más Lara y Yaracuy.

En la avenida O’Higgins de El Paraíso se concentrará la gente del suroeste de la capital y todo el estado Vargas.

En Plaza Venezuela se concentrarán los que procedan de los estados Zulia, Falcón, Aragua, Carabobo y Valles del Tuy, junto al movimiento estudiantil venezolano.

Parque Cristal albergará a quienes procedan de los estados orientales  Nueva Esparta, Sucre, Delta Amacuro y Bolívar, además de la gente del área metropolitana de Caracas.

De acuerdo con Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la alianza opositora, desde esas áreas se avanzará hacia un único punto de concentración que será anunciado 48 horas antes de la manifestación, es decir, el martes 30 de agosto. De igual manera manifestó que hay estados en los cuales aún se están realizando coordinaciones con las respectivas representaciones regionales de la MUD, pero que “cada uno va a tener su punto de concentración en Caracas”.

Deja una respuesta